|
|
8.10.Sobre el densímetro.
En la práctica de cada
día, el densímetro juega un papel fundamental para medir correctamente
la densidad del mosto, esencialmente para tener una idea clara de cómo
evoluciona la fermentación.
En la medida de las
densidades iniciales, los densímetros habituales cumplen
correctamente
con su papel, la sensibilidad del instrumento suele ser suficiente para el
rango de valores en los que se mueve la DI. Sin embargo, al medir las
densidades finales, esa sensibilidad puede no ser suficiente, de manera
que el valor de la DF no lo podamos obtener con la precisión que sería
conveniente.
La solución evidente es usar un densímetro con una mejor escala de sensibilidad.
Pero si se desea alcanzar un rango de valores amplio para medir tanto la
DI como la DF, la longitud necesaria del densímetro lo hace
inmanejable. Por lo tanto, lo normal es recurrir al uso de dos densímetros
diferentes.
Esa es la solución que se ha adoptado, y que se explica aquí: mantener el
densímetro "de toda la vida" para medir DI, y comprar un densímetro con
una escala más sensible, adecuado para medir DF bajas.
|
8.10.01
 |
-A la izquierda se ve el densímetro usado hasta ahora, con una
escala de densidad específica en el rango [0.990 - 1.170] con una sensibilidad
de 0.002 (1 división = 2 puntos de densidad) En su día, se compró en Brouwland y
se ha venido usando sin mayores complicaciones. (densímetro
0.990 - 1.170) y se seguirá usando para medir las DI habituales.
(Evidentemente, no se descarta sustituirlo en un futuro por otro más sensible en
el rango de las DI)
-A la derecha se tiene el densímetro más sensible comprado para
usarlo en el rango de las DF. Su escala de densidad específica está en el rango
[0.980-1.030] con una sensibilidad de 0.0005 (1 división=0,5 puntos de
densidad). Está
comprado aquí, y es uno de los infinitos densímetros que ofrece, por
ejemplo, la fábrica alemana
Ludwig Schneider.
-El Ludwig Schneider es cuatro veces más
sensible que el Brouwland: 0.002/0.0005= 4, o bien 2/0.5= 4, que es
lo que se buscaba.
-El nuevo densímetro es más grande que el viejo, pero a cambio la parte donde va
la escala es mucho más delgada.
|
|
8.10.02
 |
-En la imagen se
ven bien las escalas de cada instrumento. El viejo tiene 5
divisiones entre 1.000 y 1.010, mientras que el nuevo tiene 20
entre esos dos valores (cada división que se ve en la foto -10-
está subdividida en dos en otra escala trasera -20-)
-20 divisiones frente a 5 ==> 4
veces mayor sensibilidad. |
|
8.10.03
 |
-Dada la altura
del nuevo densímetro, no sirve la probeta en la que se mueve
el viejo, ya que se queda corta.
-Se dispone de
una probeta de 100 ml, que iría bien de ancho pero se queda
también corta de longitud con densidades cercanas a 1.000.
-La probeta de
plástico de la imagen, de 250 ml, serviría de largo, pero es muy ancha y
se desperdiciaría mucho líquido en cada medición.
-El diámetro
del densímetro en su parte inferior es de 24 mm, y dispongo de
un tubo de metacrilato de 30 mm de diámetro interior, por lo
que puede servir para fabricar una probeta ad hoc.
|
|
8.10.04
 |
-Para construir
esa probeta ad hoc, empiezo cortando la probeta de 250 ml para
utilizar su pie, que es muy estable.
-Una vez
cortado con una sierra de marquetería, se afina el borde y se
deja lo más igualado posible en altura.
|
|
8.10.05
 |
-El tubo de
metacrilato encaja casi exactamente en el pie recuperado de la
probeta.
-Para fijarlo
se usa una termoencoladora: primero se llena la parte baja del
pie con una buena cantidad de plástico fundido, se introduce
el tubo de metacrilato y con un nivel se va controlando su
posición, lo más vertical posible.
-Cuando todo está
frío y sujeto, se aplica más plástico fundido entre el tubo y
el pie, procurando que entre lo mejor posible entre ambos, y
haciendo un cordón de refuerzo a lo largo de toda la
circunferencia de la unión.
|
|
8.10.06
 |
-Una vez unidos
pie+tubo, se llena de agua y se deja un buen rato, tanto para
enfriar/consolidar la unión como para controlar si hay algún
problema de estanqueidad, que no es el caso, afortunadamente.
|
|
8.10.07
 |
-Para
determinar la altura del tubo necesaria (es excesivo el tamaño
que tiene inicialmente) se introduce el densímetro con agua
pura, ya que para una densidad cercana a 1.000 es cuando el
densímetro sobresaldrá más y se necesitará más longitud de
tubo.
-Se va poniendo
agua hasta que el densímetro flota claramente (dejo un
centímetro de distancia al fondo). Sobre ese nivel de agua
marco una longitud de tubo que permita coger bien el
densímetro.
|
|
8.10.08
 |
-Con cuidado,
se corta el tubo (ya convertido en probeta...) a la distancia
marcada.
-El borde superior se lija suavemente para igualarlo lo mejor
posible, pero hay que tener en cuenta que el metacrilato es
delicado y se raya fácil e irremediablemente.
|
|
8.10.09
 |
-El resultado
se ve en la imagen: el densímetro flota libremente en agua
pura, hay margen para alguna medida por debajo de 1.000 si se
necesita, y queda lo suficiente fuera para manipularlo
correctamente.
|
|
8.10.10
 |
-Visto de
perfil, se observa que la transparencia del metacrilato es
buena, y permitirá hacer lecturas sin necesidad de llenar la
probeta hasta arriba del todo.
-De paso, si no
se llena del todo, ahorraremos en gran medida el engorro del
menisco superior.
-En estas
condiciones, el volumen de líquido necesario para la medición
es aproximadamente de 110 ml, que es una mejoría en
comparación con los 140 ml del densímetro viejo en su probeta
dedicada. Y debe tenerse en cuenta que para densidades
superiores a 1.000, al ser empujado más hacia arriba el
densímetro, la cantidad de líquido necesario será algo menor.
|
|
8.10.11
 |
-En esta última
imagen se observa que prácticamente no hay menisco, con lo que
la lectura se facilitará mucho, y sin necesidad de llenar la
probeta hasta arriba gracias a la transparencia del material
usado.
|
|
|